martes, 11 de junio de 2013

QUIENES SON LOS AFROCOLOMBIANOS ,CUAL ES SU PROCEDENCIA,Y CUALES SON SUS COSTUMBRES,VESTUARIO,PEINADO,ARTESANÍAS.




En Colombia, los afro colombianos fueron el único grupo población sometido a la trata de personas y a la esclavitud, dos fenómenos que marcaron las relaciones entre los distintos grupos poblacionales, produciendo simetrías significativas expresadas en procesos de invisibilidad y discriminación que se expresan claramente en una ausencia de igualdad de oportunidades con respecto al resto de la población nacional. Los efectos del conflicto armado interno han marcado profundamente las circunstancias en las que viven actualmente los grupos afro colombianos, palanqueros y raizales en Colombia. El desplazamiento forzado, como principal efecto del conflicto, continúa siendo la principal arma usada por los grupos armados contra la población civil y en especial contra poblaciones en situaciones de vulnerabilidad como las comunidades indígenas y afro colombianas que se encuentran ubicadas en zonas estratégicas para la disputa entre actores. De manera tal que, un gran porcentaje de la población que se ha visto forzada a desplazarse de su territorio originario ha sido población perteneciente a una minoría étnica (22,5%) y el 21,2% de dicha población son afro colombianos (lo que equivale a un 12.3% del total de personas pertenecientes a esta minoría étnica) colombianos fueron el único grupo poblacional sometido a la trata de personas y a la esclavitud, dos fenómenos que marcaron las relaciones entre los distintos grupos poblacionales, produciendo asimetrías significativas expresadas en procesos de invisibilidad y discriminación que se expresan claramente en una ausencia de igualdad de oportunidades con respecto al resto de la población nacional. Los efectos del conflicto armado interno han marcado profundamente las circunstancias en las que viven actualmente los grupos afro colombianos, palanqueros y raizales en Colombia. El desplazamiento forzado, como principal efecto del conflicto, continúa siendo la principal arma usada por los grupos armados contra la población civil y en especial contra poblaciones en situaciones de vulnerabilidad como las comunidades indígenas y afro colombianas que se encuentran ubicadas en zonas estratégicas para la disputa entre actores. De manera tal que, un gran porcentaje de la población que se ha visto forzada a desplazarse de su territorio originario ha sido población perteneciente a una minoría étnica (22,5%) y el 21,2% de dicha población son afro colombianos (lo que equivale a un 12.3% del total de personas pertenecientes a esta minoría étnica)








CUAL ES SU PROCEDENCIA:Grupo humano oriundo de América con raíces culturales africanas. Según los países y regiones también se usan afrocolombiano, peruano, afrocaucano.











CUALES SON SUS COSTUMBRES:


Dimensión Político – Social: 

Tanto la educación como la Cátedra son reivindicaciones importantes del movimiento social afrocolombiano, que busca superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad desde la esfera cultural, política y social. 

Dimensión Pedagógica: 

En los sectores académicos cada vez se abandona la idea de que la educación es sinónimo de atraso, costumbres en desuso, porque no la vinculaban con las nuevas tecnologías que han introducido a la humanidad de muchas maneras en el universo de la ciencia y de la comunicación universal. 

Dimensión Lingüística: 

La identidad étnica y cultural puede consolidarse o entrar en crisis por la influencia de factores históricos, políticos, económicos, sociales, psicológicos y, esencialmente, por los lingüísticos. El lenguaje es un campo de intercambio cultural, pero igualmente muy sensible a la aculturación. Por lo tanto, se deben considerar las responsabilidades pedagógicas de los docentes frente a los prejuicios de la lengua castellana y los efectos negativos del desconocimiento de las manifestaciones de las lenguas criollas en la comunicación. 

Dimensión Ambiental:

Los afrocolombianos han conservado, desarrollado y recreado tradiciones ancestrales sobre la apropiación de los recursos del entorno, guardando una relación armoniosa con la naturaleza, lo cual constituye un patrimonio cultural digno de ser considerado en el currículo, en la perspectiva de aunar aportes para la solución de los evidentes problemas ambientales del país. 

Dimensión Histórica:

Esta dimensión está relacionada con el territorio, aspecto fundamental dentro de la identidad cultural. Para los afrocolombianos los conceptos de etnia, cultura y territorio son independientes. Definen el territorio como el espacio físico donde establecen o desarrollan relaciones de pertenencia, parentesco y aprovechamiento de los recursos naturales. Estas relaciones en su conjunto dan razones de una lógica cultural del territorio. La ocupación de los espacios geográficos tienen una dimensión histórica, sociocultural y política. En ese sentido, el territorio es una construcción sociocultural que parte de unas condiciones naturales donde se desarrolla la historia de una comunidad.








SU VESTUARIO:* Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. 
* Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.









SU PEINADOS:LAS TRENZAS ENTRE OTRAS


SUS  ARTESANÍA:

La gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.

Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.

La creatividad de los grupos afrocolombianos se expresa tanto en el campo del arte como en el de las artesanías. Su arte representa un proceso de creación anclado en lo colectivo, a diferencia del sentido individual que prima en las sociedad occidental. Lo colectivo del arte afrocolombiano no sólo fluye en la narración de lo propio, también relata las zonas de empalme e influencia con lo
otro, expresando de este modo sus contactos con otros grupos o ideologías. Su aferramiento a lo tradicional no lo exime de su búsqueda de contemporaneidad.

Arte y artefactos afrocolombianos están presentes en los litorales colombianos, en los valles cálidos interandinos y, hoy en día, en todas las grandes ciudades del país. Además de la poética de estas creaciones, ellas encierran la memoria histórica y cultural de sus pueblos.

En Colombia existen muy pocos estudios acerca del arte y de la artesanía afrocolombianos. Sin embargo, es tiempo de comenzar a realizar investigaciones al respecto para incorporarlos de manera digna en los repertorios del patrimonio cultural de la Nación.

Metales

El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron llevados
como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados.

Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe.

Maderas

El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la
construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales.

Instrumentos musicales

La construcción de instrumentos musicales en América sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que arribaron los primeros esclavizados africanos.

Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas para preservar la esencia africana de sus producciones.

ARTESANOS AFROCOLOMBIANOS DE LA ZONA DEL PACIFICO

Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional CVC. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros).


En el litoral Pacífico la cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal.




No hay comentarios:

Publicar un comentario